domingo, 15 de septiembre de 2013

Caso RSC Wendy Castro

U n i v e r s i d a d  p a r a  l a  C o o p e r a c i ó n  I n t e r n a c i o n a l
“Formando líderes para el Desarrollo Sostenible”

  
Maestría en Administración de Empresas Sustentables – MAES
Responsabilidad Social Corporativa


Estudio de Caso Glot S.A.
Ética Empresarial - Ética profesional


Autor:
Wendy Fabiola Castro Tapia


Septiembre, 2013
Profesor Bernardo López González


Introducción.
Primero que nada, me parece importante mencionar que es la ética, en primer lugar, quiere decir morada, donde uno vive y habita; en segundo término, significa carácter o modo de ser que la persona adquiere a través de los hábitos de conducta. Según estos significados podríamos traducir ética como la forma de vida de las personas, su forma de relacionarse con los demás y con el mundo.
Ahora, la ética empresarial se refiere a cómo una compañía integra el conjunto de valores en sus propias políticas, prácticas y en la toma de decisión en todos los ámbitos de la empresa. Adicionalmente la ética empresarial implica comportarse de acuerdo con las leyes y las regulaciones internas. Es una exigencia de la persona, cualquiera que sea su trabajo; supone que sus principios son los mismos que la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad de ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles “dignidad y respeto”, el trabajador estará feliz y motivado para producir calidad.
Dado que la ética está incluida en la propia naturaleza del hombre, se refleja en todas sus actividades y tanto así como en sus lugares y objetos de trabajo.
Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Pueden coincidir o no con la moral recibida.
Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.
El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Las empresas occidentales basan su conducta en tres principios reguladores de la moral:
La moral social: viene marcada por el entorno social donde realice sus actividades. Influyen factores como: la religión, la estructura familiar, la cultura, la educación etc.
Conciencia moral: los principios morales de todo ser humano: el bien y el mal, el sentido de la justicia.
Leyes del Estado: reglamentos impuestos por un gobierno y basados en la moral de la nación.
Como reflejo de la introducción de la ética en el mundo empresarial; la cultura, los valores y los códigos de conducta. En las empresas occidentales se basan en los siguientes principios fundamentales:


JUSTICIA
VERDAD
RESPETO
TOLERANCIA
LIBERTAD
RESPONSABILIDAD
HONESTIDAD
BIEN SOCIAL
SEGURIDAD
LEGALIDAD



Problemática.
Retomando el caso J. GLOT S.A., es evidente que en no tomaron en cuenta ni la ética empresarial, ni los principios en los que se basan las empresas, en su desarrollo y convivencia diarios. Ya que llevaron a la empresa de la gloria al fracaso por una mala y egoísta estrategia, perjudicando de manera directa e indirecta a todos sus grupos de interés y dejándola endeudada con acreedores y con los cientos de obreros que quedaron en la calle.

Acciones sin Ética
Manejos familiares poco ortodoxos, la apertura económica, los recelos del sector financiero para propiciar su salvamento, riñas entre pequeños accionistas, la captación ilegal de dinero del público y más recientemente el portazo de Venezuela a las exportaciones colombianas fueron algunos de los factores que alentaron el derrumbe.
La ambición y los líos financieros terminaron por contaminar a la empresa y los peros al otorgamiento de recursos frescos de capital de trabajo para oxigenar a la empresa.
En la década de los 90’s la apertura económica entró con todo al país llegando los pesados del negocio de la línea blanca como Whirpool, L.G, Samsung y Mabe, que descrestaron a los consumidores con agresivas estrategias de mercado y sugestivos productos de tecnología de punta.
Otro de los errores garrafales en los que incurrió fue inscribir sus acciones en bolsa por exigencia de los pequeños accionistas, descontentos con el manejo de la fábrica por los mayoritarios.
La apertura de puntos de venta sin un estudio previo de mercado, el hecho de “engañar” a la gente de comunidades rurales vendiéndole producto sabiendo que no podrían pagarlo y entonces después quitárselo es algo perverso. Las estrategias de venta de vender a 30 meses y ellos pagar a 12, como se comprometen a esos términos cuando la empresa ay esta en caída y por si fuera poco el premio del 10% por pagar en tiempo y forma.
Una mancha más para el tigre fue la venta de software “pirata” y de las mayores a mi parder, la falsificación de documentos.

Consecuencias.
Todas estas acciones provocaron la desaparición de la empresa, que tantos años llevaba con un buen prestigio creado por la calidad y calidez de quien en su momento la llevo a la cima y por el anhelo de poder de unos cuantos pagaron todos los demás, incluyendo a la familia que tenía invertido  su patrimonio, los empleados, proveedores, clientes y gobierno quien también resulto perjudicado al no poder liquidar el concordato firmado.
Llevando a 2 de los socios a pagar con cárcel el fraude hecho a cientos de personas y por la falsificación de documentos.
Que una persona, la que provocara todo el problema haya tenido que salir del país huyendo por miedo a pagar las consecuencias de sus malas acciones y la incapacidad para afrontar la responsabilidad contra gente que nada tenía que ver con sus malas decisiones.

Como Gerente de Glot S.A.
Como gerente de la empresa  debería llevarla al éxito anhelado, ser una persona íntegra por convicción y en toda la extensión de la palabra.
Saber resolver problemas, ser creativo,  para crear nuevas estrategias, pero sobre todo es una persona que predique con el ejemplo.
Tener bien claro que la empresa no eres tú solo, que la empresa es un equipo y debes apoyarte de cada uno de ellos para agregarle valor al negocio, dándole confianza para que cada uno haga lo que tiene y lo que sabe hacer.
Estar dispuesto a escuchar ideas nuevas del equipo de trabajo y tener la confianza para tomar  riesgos, teniendo los principios de la ética empresarial bien claros.
Hacer una planeación de cada negocio tomando en cuenta todos los riesgos que esto implique, sin olvidarte de la gente, el medio ambiente y por supuesto también la economía empresarial.
Nunca olvidarse de la cadena de valor, desde que surge la idea hasta que el consumidor esta haciendo uso del producto.
Ponerse siempre en el lugar del empleado, del cliente, del usuario, de cada uno de los integrantes de los grupos de interés.

Conclusión.
Un ambiente de respeto laboral contribuye a que el trabajo sea más eficiente. Tengo una frase que me encanta, es primordial para mi y es un eje fundamental en mi vivir cotidiano “El Mayor Bien para el Mayor Número”

Bibliografía.
+ Etica, Obtenido el 12 de Septimbre de 2013 de, http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_profesional#.C3.89tica_y_moral
+ Etica Empresarial, Obtenida el 10 de Septiembre de 2013, de http://html.rincondelvago.com/etica-empresarial_2.html
+ ICASA, de la gloria al fracaso, Obtenido el 15 de Septiembre de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-996172

Análisis de Caso No tan Exitoso de RSC

Por Beatriz Elena Palacio del Toro y Wendy Fabiola Castro Tapia
Drummond Company Inc.

La empresa en su página web http://www.drummondco.com/?lang=es se declara Empresa Socialmente Responsable dándolo por hecho con un listado de iniciativas, incluso, pública su informe de Sostenibilidad  2011. Sin embargo,  su filial Colombiana se encuentra en huelga desde  23 de Julio 23, lo que afecta a la economía no solo de la empresa sino del País, dado que  exporta alrededor de 90 mil toneladas de carbón al día, traducido en pérdidas de US$ 6 millones diarios.

Se presenta informe de Drummond Company Inc. Colombiana de acuerdo al marco de la OIT, OCDE y Normatividad interna colombiana. A través de cuatro estándares de criterio sobre RSE.

Cumplimiento de la normatividad laboral;
Genera  impacto negativo al derecho de asociación sindical, violando convenios de OIT.
Contratación de destajistas, dominando a la nómina.
No existen políticas de conciliación al cumplimiento de normatividades laboral, presentándose sinnúmero de demandas judiciales por parte de trabajadores.

Impacto en la seguridad industrial en los trabajadores de la empresa;
Trabajadores denuncian desconocimiento de normas de seguridad, vulnerando derechos humanos laborales, violentando principios del Pacto Global y convenios de OIT.

Análisis del impacto ambiental y biodiversidad;
La Procuraduría General de la Nación establece existencia de  alto impacto negativo en zona de influencia, señalando daños medioambientales generados en 20 años de explotación en la zona, resaltando:
+ Desvío de importantes fuentes hídricas,
+ Filtraciones,
+ Botaderos de estériles y residuos sólidos,
+ Perjuicios al suelo,
+ Tala masiva de árboles
+ Afectación de la salud de habitantes
Incumpliendo las normas que contienen los estándares internacionales del Pacto Global e ISO 26000.

Análisis de la generación de conflicto social en la zona de influencia.
Funcionarios Involucrados con grupos al margen de la ley en hechos violentos contra la organización sindical y población civil de la zona de influencia.

Conclusión.
Siendo la filial de una empresa “Líder” en Estados Unidos, es necesario darle la importancia que merece al tema de impacto ambiental y social en la zona. Capacitando al personal que labora para ellos, en tema de seguridad como una de las prioridades, ya que esta irresponsabilidad ha generado pérdida de vidas humanas http://sintramienergeticanacional.blogspot.com/2011/11/otro-muerto-mas-en-la-mina-de-propiedad.html.
Se tendría que hacer un análisis profundo de la problemática generada en la minera carbonífera, tomando en cuenta a todos los stakeholders  y después implementar un sistema de gestión integral, que incluya los aspectos importantes para llegar a consolidarse como empresa socialmente responsable, la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Bibliografía
+ Huelga de trabajadores de Drummond, sin salida, consultado el 13 de Septiembre de 2013, de  http://www.elespectador.com/noticias/economia/huelga-de-trabajadores-de-drummond-sin-salida-articulo-443081
+ Drummond Company Inc., consultado el 13 de Septiembre de 2013 de, http://www.drummondco.com/?lang=es

+ Ostau de Lafont de León F.R. y Niño Chavarro L.A. (2012), Diálogos de Saberes, Bogotá D.C, Colombia.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Mapa Stakeholders JDM



¿Cuál es el costo de la RSC?

¿Cuál es el costo de la RSC?
WENDY FABIOLA CASTRO TAPIA / AGOTO 29, 2013

Para poder llevar a cabo la implementación de la estrategia de Responsabilidad Social dentro de una Empresa, es importante  definir primero el modelo que se va a aplicar y es entonces cuando surge la duda de ¿Cuánto realmente me costará la RSC? Desde el momento que se plantea la pregunta se debe tomar en cuenta que cada empresa es diferente y para cada una debe hacerse un traje a la medida.

La respuesta suele ser desconcertante, porque  "depende" del concepto que se tenga acerca de la RSC. Si se ve como un modelo de gestión que integra aspectos sociales y ambientales como buen trato laboral, respeto al cliente y al proveedor, producción limpia, etc. esto implicará que haya muchos costos vinculados a la RSC a lo largo del estado de resultados de la compañía.

Lo que hoy en día muchas de las empresas reportan es el “Gasto en Acción Social”, lo que estas han invertido o gastado en acciones de filantropía y apoyo comunitario, es esto lo que reportan en valor monetario ¿Es esto RSC? o ¿Es sólo parte de la RSC?. Algunas actividades tienen costos y beneficios medibles, que se pueden contabilizar en cualquier moneda, como la acción social, pero impactos o beneficios para la empresa no medibles.

La gran mayoría de las acciones responsables no tienen costos y beneficios medibles. Cuando a través de la capacitación o un mejor ambiente de trabajo aumenta el valor del capital humano, la contabilidad no lo recoge. El capital humano no está en el Balance General, posiblemente se contabilizan los gastos de entrenamiento, pero no los beneficios; a lo mejor aumenta la productividad y algún día el estado de ganancias y pérdidas se entera, pero no habrá atribución del beneficio al gasto. El capital intelectual es de igual importancia que el monetario y el social, comprende a los llamados activos intangibles de las organizaciones, entre ellos se encuentran el nombre de la empresa, su reputación, su cultura corporativa y su publicidad. ¿Contabilizan las empresas los costos de los días de voluntariado como inversión en RSC? ¿Es un costo contabilizable el tener  un código de ética? A lo mejor el funcionamiento del Comité de Ética sí es contabilizable, pero no es el efecto que su funcionamiento tiene en la responsabilidad de la empresa.

Algunos costos que hay tomar en cuenta son:
+ Costo de producción: si estoy usando insumos más caros que sean "verdes".
+ Costos laborales: todo tipo de beneficios que se otorguen al personal, dando por sentado que los sueldos ya son adecuados.
+ Costos de oficinas o áreas dedicadas específicamente a cuestiones de RSC.
+ Costos de implementación y mantenimiento de sistemas de gestión ambiental.
+ Costos de certificaciones, capacitación y entrenamiento para RSC.

No hay que pensar que la RSC implica gastos concentrados en una sola área, más bien una multiplicidad de impactos en todo el estado de resultados. Si se mide es más fácil de promover y gestionar pero “No todo lo que se puede medir cuenta, ni todo lo que cuenta se puede medir”.

En conclusión, es importante saber que aquellas empresas que integran la RSC en su ADN corporativo ven como los costos asociados a la herramienta acaban diluyéndose en los múltiples beneficios derivados de su aplicación, influyendo en la competitividad de la empresa y en su éxito financiero. La relación de costo-beneficio será benéfica a la larga para las empresas, mientras que será favorable en realidad para la sociedad en su conjunto basada en el convencimiento y el entendimiento de que las empresas son parte de la sociedad y por lo tanto corren su misma suerte.
Preguntarnos cuánto cuesta la Responsabilidad Social Corporativa es como si preguntarse cuánto cuesta viajar, la respuesta dependerá obviamente del "destino" que se elija, de esta elección dependerán los resultados.


Bibliografía.
Cuánto le cuesta la RSE a la empresa, 28 de septiembre de 2008, obtenido el 29 de Agosto de 2013,  http://www.lanacion.com.ar/1053943-cuanto-le-cuesta-la-rse-a-la-empresa

¿Cuánto invierte la empresa en RSE? Publicado el 4 de diciembre de 2010, obtenido el 29 de Agosto de 2013 de, http://cumpetere.blogspot.mx/2010/12/cuanto-invierte-la-empresa-en-rse.html

La responsabilidad social en las Pymes, Por Miguel Ángel Axtle Ortiz y Carlos Miguel Barber, obtenido el 29 de Agosto de 2013 de, http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2007/mayo/htm/responsabilidad_PYMES.htm