U n i v e r s i d a d p a r a
l a C o o p e r a c i ó n I n t e r n a c i o n a l
“Formando líderes para el Desarrollo
Sostenible”
Maestría en Administración de Empresas Sustentables –
MAES
Responsabilidad Social Corporativa
Estudio de Caso Glot S.A.
Ética Empresarial - Ética profesional
Autor:
Wendy Fabiola Castro Tapia
Septiembre, 2013
Profesor Bernardo López González
Introducción.
Primero
que nada, me parece importante mencionar que es la ética, en primer lugar,
quiere decir morada, donde uno vive y habita; en segundo término, significa
carácter o modo de ser que la persona adquiere a través de los hábitos de
conducta. Según estos significados podríamos traducir ética como la forma de
vida de las personas, su forma de relacionarse con los demás y con el mundo.
Ahora,
la ética empresarial se refiere a cómo una compañía integra el conjunto de
valores en sus propias políticas, prácticas y en la toma de decisión en todos
los ámbitos de la empresa. Adicionalmente la ética empresarial implica
comportarse de acuerdo con las leyes y las regulaciones internas. Es una
exigencia de la persona, cualquiera que sea su trabajo; supone que sus principios
son los mismos que la moral general. Si genuinamente se mantiene una
preocupación por los empleados (calidad de ambiente, remuneración, sentido de
familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles “dignidad y respeto”, el
trabajador estará feliz y motivado para producir calidad.
Dado
que la ética está incluida en la propia naturaleza del hombre, se refleja en
todas sus actividades y tanto así como en sus lugares y objetos de trabajo.
Surge
en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.
Pueden
coincidir o no con la moral recibida.
Influye
en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
Destaca
la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.
El
fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el
exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Las
empresas occidentales basan su conducta en tres principios reguladores de la
moral:
La moral social:
viene marcada por el entorno social donde realice sus actividades. Influyen
factores como: la religión, la estructura familiar, la cultura, la educación
etc.
Conciencia moral:
los principios morales de todo ser humano: el bien y el mal, el sentido de la
justicia.
Leyes del Estado:
reglamentos impuestos por un gobierno y basados en la moral de la nación.
Como
reflejo de la introducción de la ética en el mundo empresarial; la cultura, los
valores y los códigos de conducta. En las empresas occidentales se basan en los
siguientes principios fundamentales:
JUSTICIA
VERDAD
RESPETO
TOLERANCIA
LIBERTAD
RESPONSABILIDAD
HONESTIDAD
BIEN SOCIAL
SEGURIDAD
LEGALIDAD
Problemática.
Retomando
el caso J. GLOT S.A., es evidente que en no tomaron en cuenta ni la ética
empresarial, ni los principios en los que se basan las empresas, en su
desarrollo y convivencia diarios. Ya que llevaron a la empresa de la gloria al
fracaso por una mala y egoísta estrategia, perjudicando de manera directa e
indirecta a todos sus grupos de interés y dejándola endeudada con acreedores y
con los cientos de obreros que quedaron en la calle.
Acciones sin Ética
Manejos
familiares poco ortodoxos, la apertura económica, los recelos del sector
financiero para propiciar su salvamento, riñas entre pequeños accionistas, la
captación ilegal de dinero del público y más recientemente el portazo de
Venezuela a las exportaciones colombianas fueron algunos de los factores que
alentaron el derrumbe.
La
ambición y los líos financieros terminaron por contaminar a la empresa y los
peros al otorgamiento de recursos frescos de capital de trabajo para oxigenar a
la empresa.
En
la década de los 90’s la apertura económica entró con todo al país llegando los
pesados del negocio de la línea blanca como Whirpool, L.G, Samsung y Mabe, que
descrestaron a los consumidores con agresivas estrategias de mercado y
sugestivos productos de tecnología de punta.
Otro
de los errores garrafales en los que incurrió fue inscribir sus acciones en
bolsa por exigencia de los pequeños accionistas, descontentos con el manejo de la
fábrica por los mayoritarios.
La
apertura de puntos de venta sin un estudio previo de mercado, el hecho de
“engañar” a la gente de comunidades rurales vendiéndole producto sabiendo que
no podrían pagarlo y entonces después quitárselo es algo perverso. Las
estrategias de venta de vender a 30 meses y ellos pagar a 12, como se
comprometen a esos términos cuando la empresa ay esta en caída y por si fuera poco
el premio del 10% por pagar en tiempo y forma.
Una
mancha más para el tigre fue la venta de software “pirata” y de las mayores a
mi parder, la falsificación de documentos.
Consecuencias.
Todas
estas acciones provocaron la desaparición de la empresa, que tantos años
llevaba con un buen prestigio creado por la calidad y calidez de quien en su
momento la llevo a la cima y por el anhelo de poder de unos cuantos pagaron
todos los demás, incluyendo a la familia que tenía invertido su patrimonio, los empleados, proveedores,
clientes y gobierno quien también resulto perjudicado al no poder liquidar el
concordato firmado.
Llevando
a 2 de los socios a pagar con cárcel el fraude hecho a cientos de personas y
por la falsificación de documentos.
Que
una persona, la que provocara todo el problema haya tenido que salir del país
huyendo por miedo a pagar las consecuencias de sus malas acciones y la
incapacidad para afrontar la responsabilidad contra gente que nada tenía que
ver con sus malas decisiones.
Como Gerente de Glot S.A.
Como
gerente de la empresa debería llevarla al
éxito anhelado, ser una persona íntegra por convicción y en toda la extensión
de la palabra.
Saber
resolver problemas, ser creativo, para
crear nuevas estrategias, pero sobre todo es una persona que predique con el
ejemplo.
Tener
bien claro que la empresa no eres tú solo, que la empresa es un equipo y debes
apoyarte de cada uno de ellos para agregarle valor al negocio, dándole
confianza para que cada uno haga lo que tiene y lo que sabe hacer.
Estar
dispuesto a escuchar ideas nuevas del equipo de trabajo y tener la confianza
para tomar riesgos, teniendo los
principios de la ética empresarial bien claros.
Hacer
una planeación de cada negocio tomando en cuenta todos los riesgos que esto
implique, sin olvidarte de la gente, el medio ambiente y por supuesto también
la economía empresarial.
Nunca
olvidarse de la cadena de valor, desde que surge la idea hasta que el
consumidor esta haciendo uso del producto.
Ponerse
siempre en el lugar del empleado, del cliente, del usuario, de cada uno de los
integrantes de los grupos de interés.
Conclusión.
Un
ambiente de respeto laboral contribuye a que el trabajo sea más eficiente.
Tengo una frase que me encanta, es primordial para mi y es un eje fundamental
en mi vivir cotidiano “El Mayor Bien para el Mayor Número”
Bibliografía.
+
Etica, Obtenido el 12 de Septimbre de 2013 de, http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_profesional#.C3.89tica_y_moral
+
Etica Empresarial, Obtenida el 10 de Septiembre de 2013, de http://html.rincondelvago.com/etica-empresarial_2.html
+ ICASA, de la gloria
al fracaso, Obtenido el 15 de Septiembre de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-996172